¿Qué tan inmersiva es la red?

08.11.2011 19:58
Por: Daniela Giraldo
¿Alguna vez te has puesto a pensar en lo que sientes cuando estas inmerso en la red, en las ciberculturas y en las redes sociales?, ¿Alguna vez has notado que pareces otra persona cuando estas inmerso en ese mundo?, pues yo sí. He podido descubrir que el mundo de la web y las redes sociales, si pueden ser consideradas un mundo y más aún puede hablarse de ciberculturas, todo esto porque es un sitio dónde interactuamos, planteamos puntos de vista, debatimos y nos sumergimos tanto que cambiamos nuestra forma de ser y actuar en ese mundo virtual. Es en la red donde nos liberamos, demostramos nuestros conocimientos e indagamos más.
¿Te parece la web inmersiva o no inmersiva?, analiza los siguientes aspectos y podrás responder mi pregunta. Cuando entras a una red social como Twitter, intercambias conocimientos y pensamientos con otras personas, tanto así, que se generan debates, algunos te pueden producir satisfacción al recibir buenos comentarios, otros te producen rabia, te irritan o te incitan a seguir respondiendo. Cuando entras a una red social como Facebook, publicas estados de ánimo, videos, fotos, enlaces interesantes, conocimientos y demás, buscando siempre una respuesta de tus contactos, y te aseguro que cuando recibes notificaciones, con comentarios buenos o malos estos te producen una sensación de satisfacción, porque descubres que tan aceptado eres en ese mundo virtual, descubres si tus aportes son interesantes o in-aportantes, además es en ese lugar donde te desinhibes y publicas cuanta cosa se te pase por tu mente, dándote así la oportunidad de relajarte y mostrarte de otras maneras. Cuando entras a las aplicaciones de “Cloud computing”, te sumerges tanto en la red, que terminas olvidando que estas sentado en un computador y llegas a creer que estabas caminando en un mundo dónde tu hacías lo que querías. Si entras a sitios como Youtube, te sumerges tanto en los videos, la música y tus contenidos favoritos, que terminas cantando, compartiendo enlaces y hasta subiendo tus propios videos. ¿Acaso eso no es inmersivo?, ¿Acaso eso no te produce sensaciones, sentimientos y te hace actuar de cierta manera?
Para mí todo lo anterior es cibercultura, porque la cultura son costumbres, creencias, maneras de actuar en ciertos contextos, y la manera como nosotros interactuamos en este espacio virtual ha creado esa cibercultura, por ejemplo las redes sociales nos “exigen” indirectamente estar inmersos constantemente en ese mundo, nos “exige” una participación activa, donde hay ciertas costumbres; un ejemplo claro es que siempre debemos aceptar cuando algo nos gusta, oprimiendo un botón que se llama “me gusta”, si no nos gusta, pues “comentas”; si haces parte de redes sociales, sé que has notado que ésta te está exigiendo que subas información, videos, fotos, links, entre otros. Y cuando yo me refiero o más bien cuando menciono el término “exige”, lo utilizo para decir que nos está incitando constantemente y se va convirtiendo en una costumbre y en algo que ya se vuelve una obligación o un deber, tanto así que llegamos hacer las cosas por inercia, como si estuviéramos en “piloto automático” cuando estamos frente a este mundo virtual.
¿Alguna vez te has puesto a pensar qué mucha de la información que subes en las redes sociales podría estar en tu propia base de datos?, Bueno empezaré por resaltar que una base de datos es una recopilación de información, y es la base de datos un instrumento de estudio, de construcción de conocimientos, además esta nos permite retomar temas e información que hemos dejado atrás, lo que busco al resaltar este concepto es hacer una recomendación y caer en la cuenta de algo importante, analicemos lo siguiente, cuando  participamos en Twitter, normalmente estamos aportando conocimiento, links con información importante, hechos relevantes y nuestros conceptos con respecto algún tema, si nosotros hiciéramos nuestra propia base de datos, más conocida como BDP (base de datos personal), estoy segura que recopilaríamos muchos artículos e información valiosa, que muchas veces olvidamos por estar inmersos en ese mundo virtual, en esa cibercultura que nos atrapa y cautiva, la BDP, nos permitirá guardar nuestros propios apuntes, nuestras ideas sobre diversas temáticas, nuestros textos, libros que hemos leído, entre otros, permitiéndonos de este modo guardar el conocimiento que hemos adquirido y no dejando que lo perdamos.
Mejor aún ¿qué tal si esa base de datos la haces en la web?, es momento de pensar que actualmente estamos en un mundo 90% digital, el cual debemos aprovechar al máximo y procurar sacar provecho del tiempo que estamos  inmersos ahí. No se trata solo de experimentar sensaciones o de interactuar y conocer personas nuevas, también se trata de tener la capacidad para diferenciar  la vida que tenemos en ese mundo virtual y la que tenemos aquí, buscando un complemento entre ambas.