El ciberespacio, un espacio abierto para todos

08.11.2011 19:51

Por: Mitzi González

 

 

Actualmente las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación) están jugando un papel muy importante en las empresas, escuelas, y universidades. Es decir, en toda la sociedad.
Hoy la comunicación y/o transmisión de la información se está volviendo más bidireccional, porque hay mayores recursos. La Web se mantiene en constante evolución, hay aplicaciones y servicios para todo tipo de gustos.
El periodismo alternativo nace de la necesidad de hacer cosas diferentes, y como su nombre lo indica, busca brindar a un espectador la  información de manera interesante y poco convencional: convirtiendo en noticia algo que no lo es, transmitiéndolas ya sea por  medio de un contenido multimedia, de infografías, vídeos, fotografías, entre otras.
No es necesario enterarse de lo que se quiere saber en la emisión de noticias, o esperar la actualización del periódico. Ahora entramos a la Web, ya sea a Twitter o a cualquier medio digital actualizado constantemente.
Hay un trueque digital, hay un intercambio constante de links, es algo colaborativo e interactivo, y no tiene intereses monetarios.
Desde que haya una conexión a Internet podemos realizar un montón de cosas que antes no se imaginaban, como ver otro tipo de medios y otras formas de contar historias. Los Smartphone son piezas claves en este aspecto, hay que saber utilizarlos, porque algunas personas se están aislando del mundo real,  y están confundiendo lo digital con lo análogo.
 Y no son Blogger, Facebook, Vimeo, Flickr, Youtube, Twitter, y demás portales los que han causado esta revolución, son los usos que la persona le está dando a cada medio. Porque los sitios Web, son extensiones de los pensamientos, del conocimiento, de las habilidades.. Cualquier persona que tenga una idea puede publicarla, "tú único límite es la imaginación" dijo Sam Pool Aka en Fractal 11.
Cuando estás participando en una red social y/o microblogging empiezas a ser más preciso, más crítico, y utilizas un lenguaje propio, "actúas diferente depende del espacio virtual en el que te encuentras, en Facebook actúas diferente a como actúas en Twitter" expresa Amber Case en Fractal 11. 
Del mismo modo comienzas a relacionarte con personas con las que aparentemente se tienen gustos similares  y con las cuales hay una comunicación constante e interesante. Amber afirma que tu perfil en línea es la extensión de tu persona. ¨Así como yo actualizo mi yo real, así mismo debo actualizar mi yo digital" afirmó.  
La Internet es un espacio abierto al mundo y tiene cabida  a todo tipo de cosas. Obviamente el único que decide qué tipo de información es basura y cuál es buena, es el usuario.
Algo muy bueno de las NTIC es que permite a las personas conocer no del todo, pero sí en cierto grado otras culturas, otros países, los pensamientos de otros, qué ciudades sugieren, y un montón de cosas más. Y como dice Amber, no necesitas un pasaporte o pasar por una aduana para conocer otro país o estar en contacto con otra persona que esté fuera.
En la Web hay varías herramientas que permiten comunicarse por medio de video llamadas con la familia, con los amigos que están en otra parte del mundo, en otra parte del país o en la misma ciudad. Esto en muchas ocasiones resulta más fácil, rápido y económico comparado con los aparatos tradicionales. Pero no todos están usando lo mismo y no todos tienen el acceso a las mismas posibilidades.
Al mismo tiempo el ciberespacio permite educarse sobre diversos temas de diferentes maneras, interactuando con personas en las redes sociales, microblogging, enciclopedias, videos, tutoriales, y demás sitios en la red.
El hipertexto ofrece una información más detallada de un mismo tema. "Ese universal que representa la cibercultura propicia la creación de una «inteligencia colectiva»: una comunidad de usuarios que no solamente se dedican a recopilar información, sino que construyen, crean, comparten, opinan, debaten, sugieren… formando así el universo cibercultural que hoy por hoy conocemos". Pierre Lévy en 1997
 
Todo ese tipo de situaciones han generado un  impacto social. Los individuos cada día quieren mejorar como prosumidores, quieren generar  nuevos usos, y desarrollar otros contenidos. En el mundo digital hay que arriesgar y probar, hay que ser conscientes de que todo no está hecho. Y como dijo Sean Igor Acosta en BarCamp Medellín 2011 "la tecnología es cultura, no son máquinas".
Es muy interesante ver como este auge  tecnológico ha ido dando cabida para que ya no sólo las personas mayores transmitan conocimientos y experiencias a los jóvenes, sino que ahora también  los jóvenes son los que instruyen a sus abuelos y a sus padres en el uso de las tecnologías.
Una clave al estar en este mundo virtual, es saber qué crítico soy frente a los contenidos y en qué nivel está quien los crea.

Crea una página web gratis Webnode